Racismo: literatura y ciencias sociales en el Perú
El racismo es, y lo ha sido siempre, un tema central en la realidad peruana. A partir del siglo XX la cuestión raza ha ocupado parte importante de las publicaciones, ya sean hechas desde la reflexión sociológica, histórica o antropológica, o desde expresiones artísticas como la literatura.
En la literatura peruana autores como Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce, José María Arguedas o Cesar Vallejo han escrito, desde una forma crítica o simplemente descriptiva, sobre los conflictos raciales. Es así que podemos recordar a Paco Yunque, el niño provinciano protagonista del cuento de César Vallejo, víctima de la exclusión y el menosprecio de sus demás compañeros; o las descripciones de la clase alta limeña en “Un Mundo para Julius”, la tradicional novela de Bryce, en la que se refleja la indiferencia hacia los “cholos”; no podemos dejar de mencionar la literatura de José M. Arguedas, la que hace una descripción del mundo rural y quechuahablente y la fuerte discriminación que son víctimas los indígenas en el Perú de mediados del siglo XX. Es así que diversos autores desde sus diferentes estilos y narrativas han retratado los diversos rostros de la sociedad peruana y sus amplios conflictos.
El conflicto interno que azotó al Perú entre 1980 y 2000 también ha dado pie a numerosas publicaciones, la principal de ellas es el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la que concluyó en que la discriminación de la que fueron víctimas los pobladores de las zonas altas del país fue una de las principales causas del número tan elevado de víctimas mortales (aproximadamente 69,000) dejando un trauma histórico en la población de la sierra, el cual debe ser reparado por el Estado.
Tratando de dar una explicación, y no sólo una descripción literaria, el psicoanalista Jorge Bruce publicó “Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo”, en el que analiza el problema del racismo en el Perú, tratando de determinar la influencia del racismo en la formación de identidades en el Perú, y el papel de los medios de comunicación y las agencias de publicidad en los patrones racistas existentes en la sociedad peruana, señalando que este funciona desde la lógica de la dominación y la desigualdad histórica que se puede expresar de diversas maneras y de forma cotidiana.
Desde enfoque más sociológico y poniendo énfasis en los cambios sociales y económicos de las últimas décadas Rolando Arellano publicó “Lima. Ciudad e los Reyes, de los Chávez, de los Quispe”; en el que se describe los cambio que ha sufrido la capital peruana especialmente por la migraciones y otras transformaciones sociales. El libro inicia con una descripción histórica sobre como en la Lima Virreinal y a inicios de la República eran las élites blancas las que dominaban la ciudad, posteriormente se narra las masivas migraciones que iniciaron con las llegadas de asiáticos, chinos y japoneses, que llegaron a trabajar en las haciendas costeras peruanas
Para las ciencias sociales es un tema que ha ido ganando importancia, muestra de ello son publicaciones como: “¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad”, de los historiadores Antonio Zapata y Rolando Rojas.
Para estos investigadores el racismo es un comportamiento adquirido culturalmente que ha estado presente en nuestra sociedad hace siglos, clasificando el desarrollo del racismo en tres tipos: uno de carácter religioso y cultural, otro de carácter científico, y otro de carácter clasista. En el primer caso se remontan a la época de la colonia en la que los españoles descalificaban a los indígenas por su ignorancia en temas religiosos y de culto.
El segundo tipo de racismo habría surgido el siglo pasado, cuando se imponía la idea de que unas ‘razas’ eran superiores a otras a partir de su inteligencia. En ese sentido, los indígenas eran inferiores e incapaces de comprender la cultura occidental, y por último el tercer tipo, que es el que se sostiene con mayor fuerza en la actualidad, es el que afirma que la clase social, se interrelaciona con lo étnico y genera una escenario donde el racismo opera de forma interseccional.
Esta publicación, que nos ubica en la historia y el presente del racismo, es de vital importancia para comprender la formación del pensamiento racista y la razón de la persistencia de estas prácticas.
Estas publicaciones son reflejo del interés que hay por abordar el tema del racismo, un problema que además de actual es fundamental para llegar a conformar una ciudadanía plena en el Perú.
0 comentarios sobre “Racismo: literatura y ciencias sociales en el Perú”